Buscar este blog

jueves, 5 de mayo de 2011

Akita Americano




Akita Américain

 American Akita

 Amerikanischer Akita

·                        Ficha básica del Akita Americano




·                                 Altura a la cruz: los macho alcanzan entre 66 y 71 cm a la cruz; las hembras 5 cm menos
·                                 Capa: cualquier color incluyendo el blanco atigrado o pinto (fondo blanco con más de una mitad de su cuerpo coloreado)
·                                 Promedio de vida: entre diez y quince años
·                                 Carácter: dominante, leal y territorial
·                                 Relación con los niños: buena
·                                 Relación con otros perros: no se lleva bien con otros perros dominantes
·                                 Alimentación del Akita Americano: unos 600 g. de alimento completo seco
·                                 Arreglo: reducido, cepillado periódico
·                                 Coste mantenimiento: elevado
·                                 Clasificación general: Razas de perros grandes
·                                 Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo
·                                 Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo > Spitz asiáticos y razas semejantes


El Akita Americano, conocido también como Gran Perro Japonés, es un perro muy limpio, incluso entierra sus propias heces como un gato.

Origen

Los orígenes del Akita Americano son los mismos que los del Akita Inu. Sus ancestros eran unos perros cazadores llamados “Matagi Akitas” que a partir del siglo XVII se usaron como perros de pelea. Durante la Segunda Guerra Mundial se cruzaron algunos Akita con Pastores Alemanes y fueron llevados a Estados Unidos. Con el tiempo, los Akita Americanos se convirtieron en unos perros muy diferentes a los Akita japoneses.

Comportamiento

El Akita Americano es un perro con mucho carácter, es inteligente, dominante, territorial, enérgico y un poco terco. Si se le educa bien será amistoso, leal, protector y obediente. Es poco ladrador, tranquilo, reservado y equilibrado. Con los niños es bastante paciente, aunque las hembras se llevan mejor con ellos que los machos, que tienden a enfadarse.

Aspecto

El cuerpo del Akita Americano es ligeramente más largo que alto. Su pecho es ancho y profundo. Tiene una cabeza ancha y triangular y unas orejas pequeñas y erguidas. La cola la lleva enroscada por encima del dorso. Su capa es doble; tiene un subpelo espeso, denso y suave y un pelo exterior recto y levantado. Puede ser de cualquier color.

Cuidados específicos

Es imprescindible educar al Akita Americano desde pequeño, ya que cuando el cachorro descubra que puede morder, empezará la batalla de “a ver quién puede más”. Necesita un dueño seguro de sí mismo, con carácter y que le proporcione un entrenamiento coherente basado en el refuerzo positivo. Si se tienen otras mascotas en casa, es importante acostumbrarlo a ellas desde pequeño. 
Al Akita le gusta mordisquear, así que es recomendable que tenga algún juguete muy resistente que pueda ir mascando.

Salud

El Akita Americano es un perro rústico que debido a su tamaño puede verse afectado por la displasia de cadera. El hipotiroidismo y la atrofia progresiva de retina (en los ejemplares de edad avanzada) son bastante frecuentes en la raza.



Esterilizar también es un acto de amor y responsabilidad.


Esterilizar a nuestro animal es una de las decisiones que indican el nivel de responsabilidad que hemos asumido. Hay tantos mitos y "leyendas urbanas" sobre este tema, que merece la pena que te leas esta página entera. 

¿Qué es esterilizar?

Un procedimiento quirúrgico por el que se impide la reproducción al animal, y puede realizarse tanto en machos (vasectomía) como en hembras (ligadura de trompas). En ambos casos se dejan intactos los órganos sexuales y el animal mantiene la conducta sexual, ya que no hay modificación de los procesos hormonales (las hembras siguen teniendo el celo).

¿Qué es castrar?

 Es la extirpación quirúrgica de los órganos sexuales. Machos: testículos (castración); hembras: ovarios (Ovariectomía OV), u ovarios y útero (Ovariohisterectomía OVH). Los procesos hormonales desaparecen y el carácter del animal no sufre alteración (en machos agresivos por dominancia sexual ésta puede llegar a desaparecer). Las hembras no tienen el celo.

  ¿Cual recomienda la Fundación Altarriba?

 La Fundación Altarriba recomienda sin ninguna duda la castración por las razones que se exponen más adelante, y no solamente por motivos proteccionistas (control de la superpoblación y reducción del abandono), sino por el bienestar directo del animal afectado.


Por qué queréis quitarle el disfrute sexual?

 No podemos quitar lo que no existe. Los animales (con pocas excepciones, como los grandes simios) no viven la sexualidad como los humanos, porque no han dado el paso emotivo que ello implica. Para un animal, el sexo es únicamente el proceso físico de reproducción. Si comer y beber es la garantía de la supervivencia individual, el sexo lo es para la permanencia de su especie. En el hombre el sexo es una finalidad en sí mismo, en el resto de los animales la finalidad única sigue siendo concebir una cría.
 La prueba más clara es que la hembra sólo acepta la monta cuando está en celo, es decir, cuando su cuerpo presenta una exigencia hormonal. Fuera de esa situación, se niega al sexo e incluso puede rechazar al macho de forma muy agresiva, lo que evidencia que para ella no existe una situación de placer relacionada con el sexo, sino una situación de necesidad hormonal. De igual forma, el macho sólo busca la monta cuando recibe información química de una hembra en celo.

 Me da mucha pena operarlo

 Quiere a tu animal hasta el infinito, pero no lo humanices en lo que no toca. Hemos observado que cuando el veterinario sugiere al propietario masculino que se realice la castración (sobre todo cuando se trata de un animal macho), éste tiende a "protegerse", como si se le estuviera recomendando para él. La reacción, muy simpática, no deja de ser lógica, pero si nadie se lleva la mano al cuello cuando le sugieren vacunar a su perro, y no le da pena que le pinchen, esto es lo mismo. Es una decisión por "su" bien, y con esa finalidad de plantea.

 ¿No se engorda?

 Un animal que se alimenta de forma inadecuada se engordará, operado o no, por tanto en ambos casos debemos tener la misma precaución en controlar su comida y en facilitar que haga el ejercicio físico adecuado para estar sano. Si el animal que va a ser operado ya tiene tendencia a engordarse, el veterinario te dará las instrucciones precisas para evitarlo; sólo tienes que seguirlas al pie de la letra.

¿Le cambia el carácter?

 Después de una castración, solamente se modifican como consecuencia directa aquellas conductas ligadas a sus hormonas, como el hecho del marcaje y la territorialidad en los machos. En muchas ocasiones, el animal sí experimenta un cambio notable de conducta al detectar el cambio en el trato que recibe de parte de su propietario, por ejemplo cuando éste se vuelve mucho más protector porque "le da pena" haberlo castrado, y le consiente cosas que antes no le consentía.

 Las hembras deben criar al menos una vez

 No. Esta afirmación es una falsedad. Estamos hablando de procesos hormonales y químicos, por lo que si están castradas no tendrán ninguna necesidad de reproducirse, y por lo tanto tampoco tendrán embarazos psicológicos ni stress o ansiedad estacional. La "llamada de la maternidad" en las hembras desaparece por completo (junto con todos los problemas que conlleva) con la OVH.

 Es cosa del veterinario para ganar dinero

 Los veterinarios son unos profesionales cualificados que han elegido la salud animal como camino laboral (hecho para el que se han formado durante años), y te lo sugieren porque su obligación es velar por el animal, por éste y por los futuros, o sea, que cuando te recomienda que lo esterilices o lo castres lo está haciendo en el convencimiento de que el animal estará mejor (por ejemplo, para ahorrarle una piometra a la hembra en el futuro y que no tengas que salir corriendo para que no se te muera).

 ¿Y en qué beneficia a su salud?

 La castración evitará en la hembra el embarazo psicológico, la piometra y algunos tumores mamarios. En los machos, tumores testiculares, hernias perianales, tumores de gládulas hepatoides, tumores de glándulas perianales, tumores y quistes prostáticos, entre otros, en aumento actualmente según las estadísticas veterinarias.
 Según publica el «American Journal of Veterinarian Research» (Revista Americana de Investigación Veterinaria), la longevidad de un animal castrado aumenta en machos un 24% (perros) y un 36% (gatos). En las hembras aumenta un 20% (perros) y un 40% (gatos).

 Es que es caro...

 El coste de esta cirugía depende de muchos factores: sexo, temaño, edad, etc., y las tarifas en general vienen recomendadas por cada Colegio de Veterinarios. Y sea cual sea el precio, te resultará una ganga si lo comparas con el total derivado de sumar el gasto de atender a la hembra durante los dos meses de embarazo, más los dos meses de atención a los cachorros, que son un buen pico en medicación, alimentos especiales, posibles complicaciones, etc. Así que si eres muy mirado con el dinero, sin lugar a dudas te interesa castrar. Y cuenta lo que te vas a ahorrar por futuros problemas de salud de tu animal que ya no va a tener.
 (en URUGUAY las personas que no pueden pagar el arancel de la castracion, lo pueden hacer a traves de la Comision de Zoonosis o de algunas de las ONG. Informese)

 Tiendas y criaderos se van a inflar a ganar dinero

 El comercio de animales de compañía está hoy en día autorizado por la ley, siempre que se cumplan las normativas al respecto: licencias, impuestos, etc. No nos gusta, y aunque trabajamos para que termine, por ahora es legal. Aclarado esto, debes saber que casi el 90% de los animales abandonados no han nacido en criadores legales ni se han vendido en tiendas legales: proceden de casa (que ilusión me hace una camada, los vecinos me han pedido un cachorros de la mía y los tengo todos colocados, voy a criar en casa para vender en dinero negro por debajo del precio de mercado, ha sido un descuido y me han preñado la perra, utilizo los cachorros para pedir limosna y cuando vayan creciendo los mataré para reemplazarlos por nuevos cachorros, ...). La realidad, es que la cría casera anunciada y vendida por Internet, carteles en farolas, y falsos anuncios de adopción, arroja a las carreteras y a la muerte, cada año, varias decenas de miles de animales.
 Imagina que la esterilización y castración de animales no va a suponer un mayor volumen de negocio para tiendas y criadores, sino un mayor volumen de adopciones en perreras y refugios.

 ¿Tenemos derecho a privarles de lo que les ha dado la Naturaleza?

 Depende. Ante el derecho natural de una hembra a reproducirse está el derecho de la camada entera a no ser arrojada con tres días de vida a un río dentro de una bolsa, por ejemplo, o a no ser triturada en un camión de la basura. Para plantearnos si tenemos o no tal derecho, primero debemos cumplir las obligaciones.
 Por otra parte, el ser humano ha sido dotado igualmente por la Naturaleza para reproducirse, y en cambio ejerce sobre sí mismo el derecho a no hacerlo mediante el uso abundantísimo de métodos anticonceptivos. No exijas para otros lo que has rechazado para ti mismo, al menos no con ese argumento. Hoy en día, si se cuenta con la posibilidad de evitarlo, ninguna mujer tiene tantos hijos como años fértiles (uno por año) y ningún hombre se lo pide. La Naturaleza y/o Dios han dictado las mismas leyes para todos. No seamos hipócritas.

 ¡Es que es de pura raza!

 En ese caso, será como uno de cada cuatro que van a parar a una carretera, perrera o refugio, así que prueba otro argumento. Pero hay una cosa más, infinitamente más cruel, que afecta a los "pura raza": que el dueño se lo quita de encima cuando ya está viejo (hay que estar más pendiente), está enfermo (hay que pagar más asistencia médica), o ambas cosas juntas. ¿Sabes cuántos "pura raza" acaban su vida en un infierno? ¿Sabes cuantos nos llegan a Fundación Altarriba viejos, ciegos, con cáncer, ...?. Pero eso sí, son "purísimos". Uno de ellos (junio 2005) de trece años, prácticamente paralítico, la boca deshecha de infecciones, con un pedigree de desmayarse (alegado para el abandono), e hijo y nieto de campeones (también alegado para el abandono). Se lo han quitado de encima cuando ya no está en condiciones de "darse tono" con él y con su "pedigree". También hemos tenido una Caniche de 1,300 kg (Trufita) abandonada en un contenedor de basura con 19 años, ciega y con dos tumores como dos pelotas de tenis, uno en cada ingle. Era purísima, y muy "toy". Debió costar un dineral.

Es que será menos vigilante

 La personalidad del animal no depende tanto de las hormonas sexuales como de su herencia genética y su entorno, por tanto su tendencia a proteger a los suyos (que eres tú) no se ve afectada. Y si lo que quieres en realidad es contar con vigilancia, lo suyo no es que tengas perro, sino que te compres una alarma.

 Es que me hace mucha ilusión asistir a un nacimiento

 Asistir al nacimiento de la vida es desde luego un hecho maravilloso, que en el caso de los niños además les enseña a respetar y a cuidar a los animales. Un bebé animal recién nacido es frágil y hermoso, y despierta la compasión (en general, también hay quien los tira al rio en un saco).

Si quieres vivir en casa esta experiencia, y que tus hijos aprendan a respetar la vida ajena, no necesitas que tu perra o tu gata se quede preñada. Llama al refugio más cercano, y seguramente podrás tener en acogida alguna hembra a punto de parir que necesita cuidados. Llévatela a casa, atiéndela, y disfruta durante dos o tres meses cuidando de estos animalillos hasta que puedan darse en adopción. Será una experiencia doblemente hermosa: la vida que surge ante tus ojos, y el hecho de tu generosidad para con los maltratados. En el refugio no sabrán cómo agradecértelo.

 Quiero tener un hijo de mi animal

 Ningún hijo de tu animal va a ser su fotocopia. Olvídate. Es lícito que quieras prolongar en lo posible, para siempre si puedes, la existencia de ese animal al que adoras. Para ti no habrá otro igual que él, es cierto. Por eso, no busques expresamente reemplazarlo por otro de su sangre. Deja que sea especial y único, y cuando se haya ido, date el tiempo que necesites para compartir tu vida con otro, que también será especial, y no vendrá a sustituir al primero, sino a seguir compartiendo la felicidad que por un momento ha sido interrumpida por el dolor. El peor homenaje de agradecimiento que puedes hacer a tu animal es arriesgarte a provocar el dolor extremo en sus descendientes.

 Yo me responsabilizaré de las crías

 Nadie lo duda, pero atiende a esto: tendrás una camada que darás a personas cercanas y de tu confianza. Cada una de estas personas tiene tu mismo a derecho a disfrutar de la misma ilusión, y seguirán criando. Mira esta tabla y reflexiona:Basado en que una hembra tenga sólo dos camadas en su vida: (gato 6 + 6, perro 4 + 4), y contando con que la mitad de su crías sean hembras que crían en la misma proporción (dos veces en su vida), y supervivencia 100% de las hembras:
 1 GATO 1 PERRO
1 año 12 8
2 años 84 40
3 años 588 200
4 años 4.116 1.000
5 años 28.812 5.000
 Al cabo de 5 años, un gato y un perro han dado lugar a 33.812 animales, de los que con toda seguridad un 90%, es decir, 30.430, habrán muerto en perreras, arcenes, peleas de perros, envenenados, mutilados, etc. Y todo ello, será responsabilidad del propietario del animal inicial.
 ¿Puedes garantizar que te harás cargo de estos miles de animales fruto de tu primera ilusión? ¿Te preocupa que los hijos de tu adorado animal, que llevan su sangre, tengan este futuro?Entonces hazte realmente responsable evitando que esto ocurra.

 Nadie ganará dinero si tengo una camada

 Error. Siguiendo las cifras anteriores, de momento están ganando dinero a costa tuya y de tu adorado animal:
 Las empresas (casi siempre dedicadas al control de plagas, raticidas, etc.) que gestionan tantas perreras municipales y cobran a tanto por muerte (te ahorramos saber cómo mueren tus "nietos" en esos centros).
Las mafias de peleas de perros que se nutren de los abandonados para "entrenar" a sus "campeones".
Las mafias del comercio textil con su piel (puños y cuellos de abrigo, botitas de bebé, muñecos de peluche, figuritas, ...).
Los particulares que recogen cachorros abandonados para venderlos y/o criar con ellos (si les parecen "monos").
Los que utilizan animales abandonados para pedir limosna, y los tienen en la calle, drogados y a la intemperie, para dar más lástima.
...
Ser "generoso" y "solidario" con los demás tiene un límite ... ¿No crees?

 No permitas que se sigan encarcelando animales en refugios, o sigan sufriendo y muriendo en manos de inescrupulosos e insensibles....




¿Por qué tengo que vacunar a mi perro?

El organismo se protege frente a la agresión de los microorganismos mediante una serie de mecanismos y barreras. La mayoría de las infecciones externas ocurren sin que nos demos cuenta que se han producido. Pero existen algunas bacterias y virus muy peligrosos y agresivos, frente a los cuales el perro se defiende muy mal. Para este tipo de infecciones hay las vacunas para perros.
El veterinario es el experto que te puede aconsejar qué vacunas para perros son las necesarias, cuando debe administrarse y en qué condiciones. Normalmente el veterinario decidirá el tipo y la marca de vacuna más adecuada para tu perro y deberá informarte de las posibles reacciones adversas que puedan aparecer.
Puedes preguntar a tu veterinario qué vacuna le va administrar a tu perro y por qué. Juntos podréis decidir qué es el programa vacunación más adecuado para tu perro y para tu bolsillo. Por ejemplo puedes determinar si quieres incluir solamente las vacunas básicas o dar una protección completa. Es importante tener en cuenta que existen varias marcas de vacunas para perros en el mercado, cada una con su calidad. Tu veterinario te explicará la diferencia entre las marcas y elegirá la marca más adecuada para tu perro.
El programa de vacunación, tanto en cachorros, como en animales adultos, es fundamental para evitar las enfermedades más graves. Las vacunas para perros son un seguro de vida para tu perro.
Por regla general deberías vacunar a tu perro como mínimo frente a Moquillo, Parvo virosis, Hepatitis y Leptospirosis. Según la zona el veterinario administrará también la vacuna de la Rabia. Adicionalmente puedes considerar vacunar a tu perro frente a la Traqueo bronquitis (tos de las perreras), Piroplasmosis y Corona virus.
Si tienes un cachorro es importante vacunarle a partir de la sexta semana. El veterinario normalmente repite la vacunación tres veces y termina el programa de vacunación a las 10 o 12 semanas. Cuanto antes este el cachorro protegido, mejor es para su socialización.
Hay vacunas comerciales (pe. Nobivac, Laboratorios Intervet) que protegen tu perros a partir de la décima semana de vida. Eso es interesante porque de esta manera tu cachorro puede empezar dos semanas antes a socializarse con otros perros, cosa muy importante para su conducta de adulto.
A los perros adultos se les suele vacunar anualmente con una vacuna multivalente que cubre todas las enfermedades importantes. En el caso en que tu perro esté mucho en contacto con otros perros se recomienda la vacuna de Traqueo bronquitis (pe Nobivac KC, Laboratorios Intervet)
Antes de vacunar a un cachorro hay que asegurarse de que no tiene parásitos internos, que al alterar la salud del perro pueden ocasionar que las vacunas no alcancen la eficacia deseada. Para determinar qué tipo de parásito padece y administrar el antiparasitario adecuado hay que realizar un estudio de las heces.
Otra cosa a tener en cuenta para asegurar el correcto estado inmunitario de nuestro perro es la alimentación. Actualmente algunas marcas de alimentos para perros y gatos incluyen en su fórmula, ingredientes que protegen y estimulan las defensas naturales. La inclusión de fibras naturales, inmunoglobulinas y otros nutrientes refuerzan las estructuras de las mucosas, aumentando la protección frente a las infecciones. La utilización de antioxidantes naturales produce una mayor eficacia en la lucha contra los gérmenes, dado que mejoran la estructura de la membrana celular.

¿Cuándo debo vacunar a mi perro? 
La vacunación es la única manera verdaderamente eficaz de prevenir la aparición de enfermedades muy peligrosas para nuestras mascotas, como la rabia, el moquillo y el parvo virus, entre otras. El calendario de vacunación para perros comienza en la época del destete, cuando el cachorro deja de recibir la protección brindada por su mamá. En algunos casos corresponde también a su llegada al hogar de adopción: se recomienda la aplicación de su primer vacuna, la triple, en su sexta semana de vida. Para que la mascota esté protegida contra sus principales enfermedades contagiosas, debería seguirse este programa de vacunación: Es muy importante que mientras la mascota no haya recibido la primera dosis de todas las vacunas no salga a la calle, porque aún no tiene inmunidad contra los virus que podrían transmitirle otros perros .Ante cualquier duda no dejes de consultar al veterinario de confianza, que seguramente indicará lo mejor para tu mascota.

 Distemper  o Moquillo canino


-se contrae por entrar en contacto con secreciones nasales de perros infectados aun el virus el moquillo se halan en sitios húmedos el virus el labil en el ambiente lo destrozan el sol. la sequedad, y los desinfectantes comunes como el cloro
-se presenta diarreas sin sangre, pero estas se vuelven agudas se manifiesta en cualquier edad
-al evolucionar las diarreas se manifiestan síntomas, en el sistema respiratorio, tos estornudos, y fluido nasal de color verde amarillento, denso-
-en unos 2 días de manifestar los síntomas en vías respiratorias, se da la fiebre , malestar estomacal, vómitos y diarreas, el perro adelgaza, y los ojos se hunden
-en días posteriores al afección el cuadro clínico se complica, cuando el virus del distemper ataca el sistema nervioso entre 2 a 3 semanas después de los primeros síntomas, empiezan a manifestar convulsiones, se puede manifestar ceguera, sordera y signos clínicos alarmantes fiebres arriba de 31 grados, el daño en esta fase es severo si el perro sobrevive, por la aplicación de sueros y paliativos se recomiendan dietas altas en grasas y calorías aun quedara con daños de por vida, en ocasiones es recomendable la eutanasia
- el tratamiento es solo para controlar las infecciones en vías respiratorias y tracto digestivo, si el organismo genera defensas la mejoría se da entre 20 y 30 días después del infección
-las secuelas de moquillo son ceguera, sordera, caída de dientes, y temblores y tic nerviosos de por vida, incontrolables, los perros que sobreviven al moquillo pueden quedar con cualquiera de estas taras , en caso manifestar hasta 2 o mas signos de la enfermedad.
-preventivo, vacunar a nuestro cachorros a los 30 días de nacer con una vacuna puppy, y poner dos refuerzos de moquillo en los 2 meses subsecuentes, así como no exponerlo a perros desconocidos, evitar las vacunas múltiples en cachorros sean quíntuplos o séxtuplos estas solo valen para perros con un esquema de vacunación anterior, y que sean mayores de 1 año en cachorros nunca permitir la aplicación de vacunas múltiples estas pueden bajar la cuenta de anticuerpos y nuestro cachorro contraería el distemper con mucha mayor posibilidad.
-nota en niños pequeños puede manifestarse una reacción al virus del moquillo si estuvieron en contacto con perros enfermos, el virus del distemper o moquillo, esta emparentado con el virus de la varicela humana y puede causar ronchas pequeñas, y prurito en niños pequeños que estuvieron en contacto con perros afectados son signos benignos que desaparecen si tratamiento alguno en 12 a 24 horas en ocasiones no son perceptibles


Parvo virus


-se contrae al entra en contacto con vomito y materia fecal de perros infectados el virus es labil en el ambiente, el sol y la sequedad lo acaban, pero suele ser resistente al cloro y algunos desinfectantes es mejor esperar una cuarentena y desinfectar con sales como el cloruro de benzalconio antes de introducir un perro en donde estuvo un animal que murió o sufrió de parvo

- se manifiesta como una diarrea crónica, mocosa y sanguinolenta con trazas de sangre n estados mas avanzados de la enfermedad la diarrea es sangre fresca con olor desagradable es fulminante y acaba con el perro en una o 2 semanas, los cachorros y perros viejos son los que mas la padecen así como los perros de porte pequeño independiente de que raza sean, en estos se recomienda un cuadro de vacunación aunado a 2 refuerzos antes de los 4 meses de edad.
- una vez el perro contrajo parvovirus se manifiesta, desgana, falta de apetito deshidratación vómitos constantes e incontrolables, aun con medicación
-el parvoirus es altamente letal y mata en pocas horas los perros con parvo virus no viven mas de 72 horas con la enfermedad, por demás la diarrea que le acompaña tiene un olor particular , intenso y desagradable
-los daños del parvo virus no se limitan al tracto digestivo, afecta corazón y pulmones y los perros afectados por parvo mueren de paro cardiaco, en el caso del moquillo es la destrucción del sistema nervioso lo que causa la muerte, fiebres también se manifiestan en el perro, así como sed mórbida o polidipsia, en los casos que el perro lleve mas de 2 semanas se deberá descartar el parvo virus, pudiendo la diarrea sanguinolenta, estar mas relacionada con amibas o infecciones parasitarias severas.
-el tratamiento se basa en antibióticos, para controlar, las infecciones, antipiréticos para calmar la fiebre, aunque la mayoría de perros con parvo, tienden a sufrir una baja de temperatura, antes de morir o bien no manifestar fiebre, el tratamiento es paliativo, así mismo se recomiendo el suero intravenoso, vitaminas y complejo b, el organismo desarrolla, anticuerpos contra el parvo virus entre 7 a 10 días después de la infección, la recuperación se da entre 15 días después de la infección los perros pueden quedar en los huesos después de sufrir parvo, y la recuperación tardar hasta mas de 2 meses, los perros que sobreviven al parvo, quedan con daño en el corazón e hígado, al igual la masa celular de riñones puede bajar, en estos casos se recomienda una dieta baja en sodio, proteínas y calcio, los cachorros que sobreviven al parvo, no se desarrollaran ni crecerán en el modo habitual quedando pequeños, o sin alcanzar el desarrollo optimo, los perros viejos afectados de parvo mueren en la mayoría de los casos, los perros que sobreviven al parvo deben ser vigilados de por vida, ante todo cuidar su dieta, ya que una dieta alta en sodio, o proteínas les causara infarto o falla renal o hepática a corta edad
-prevención, vacunar al cachorro con vacunas puppy y 2 refuerzos de parvo virus, evitar tenerlos a la intemperie, o ambientes húmedos, los cachorros deben estar en lugares secos y soleados en perro viejos buena dieta y reevacuación anual son las mejores estrategias ante esta enfermedad.

Consejos
  • Vacuna a tu mascota anualmente, es un seguro de vida.
  • Habla con tu veterinario y decide con él cual es el programa de vacunación más adecuado para tu perro.
Vale más prevenir que curar. Ve a tu veterinario