¿Por qué tengo que vacunar a mi perro?
El organismo se protege frente a la agresión de los microorganismos mediante una serie de mecanismos y barreras. La mayoría de las infecciones externas ocurren sin que nos demos cuenta que se han producido. Pero existen algunas bacterias y virus muy peligrosos y agresivos, frente a los cuales el perro se defiende muy mal. Para este tipo de infecciones hay las vacunas para perros.
El veterinario es el experto que te puede aconsejar qué vacunas para perros son las necesarias, cuando debe administrarse y en qué condiciones. Normalmente el veterinario decidirá el tipo y la marca de vacuna más adecuada para tu perro y deberá informarte de las posibles reacciones adversas que puedan aparecer.
Puedes preguntar a tu veterinario qué vacuna le va administrar a tu perro y por qué. Juntos podréis decidir qué es el programa vacunación más adecuado para tu perro y para tu bolsillo. Por ejemplo puedes determinar si quieres incluir solamente las vacunas básicas o dar una protección completa. Es importante tener en cuenta que existen varias marcas de vacunas para perros en el mercado, cada una con su calidad. Tu veterinario te explicará la diferencia entre las marcas y elegirá la marca más adecuada para tu perro.
El programa de vacunación, tanto en cachorros, como en animales adultos, es fundamental para evitar las enfermedades más graves. Las vacunas para perros son un seguro de vida para tu perro.
Por regla general deberías vacunar a tu perro como mínimo frente a Moquillo, Parvo virosis, Hepatitis y Leptospirosis. Según la zona el veterinario administrará también la vacuna de la Rabia. Adicionalmente puedes considerar vacunar a tu perro frente a la Traqueo bronquitis (tos de las perreras), Piroplasmosis y Corona virus.
Si tienes un cachorro es importante vacunarle a partir de la sexta semana. El veterinario normalmente repite la vacunación tres veces y termina el programa de vacunación a las 10 o 12 semanas. Cuanto antes este el cachorro protegido, mejor es para su socialización.
Hay vacunas comerciales (pe. Nobivac, Laboratorios Intervet) que protegen tu perros a partir de la décima semana de vida. Eso es interesante porque de esta manera tu cachorro puede empezar dos semanas antes a socializarse con otros perros, cosa muy importante para su conducta de adulto.
A los perros adultos se les suele vacunar anualmente con una vacuna multivalente que cubre todas las enfermedades importantes. En el caso en que tu perro esté mucho en contacto con otros perros se recomienda la vacuna de Traqueo bronquitis (pe Nobivac KC, Laboratorios Intervet)
Antes de vacunar a un cachorro hay que asegurarse de que no tiene parásitos internos, que al alterar la salud del perro pueden ocasionar que las vacunas no alcancen la eficacia deseada. Para determinar qué tipo de parásito padece y administrar el antiparasitario adecuado hay que realizar un estudio de las heces.
Otra cosa a tener en cuenta para asegurar el correcto estado inmunitario de nuestro perro es la alimentación. Actualmente algunas marcas de alimentos para perros y gatos incluyen en su fórmula, ingredientes que protegen y estimulan las defensas naturales. La inclusión de fibras naturales, inmunoglobulinas y otros nutrientes refuerzan las estructuras de las mucosas, aumentando la protección frente a las infecciones. La utilización de antioxidantes naturales produce una mayor eficacia en la lucha contra los gérmenes, dado que mejoran la estructura de la membrana celular.
¿Cuándo debo vacunar a mi perro?
La vacunación es la única manera verdaderamente eficaz de prevenir la aparición de enfermedades muy peligrosas para nuestras mascotas, como la rabia, el moquillo y el parvo virus, entre otras. El calendario de vacunación para perros comienza en la época del destete, cuando el cachorro deja de recibir la protección brindada por su mamá. En algunos casos corresponde también a su llegada al hogar de adopción: se recomienda la aplicación de su primer vacuna, la triple, en su sexta semana de vida. Para que la mascota esté protegida contra sus principales enfermedades contagiosas, debería seguirse este programa de vacunación: Es muy importante que mientras la mascota no haya recibido la primera dosis de todas las vacunas no salga a la calle, porque aún no tiene inmunidad contra los virus que podrían transmitirle otros perros .Ante cualquier duda no dejes de consultar al veterinario de confianza, que seguramente indicará lo mejor para tu mascota.
Distemper o Moquillo canino
-se contrae por entrar en contacto con secreciones nasales de perros infectados aun el virus el moquillo se halan en sitios húmedos el virus el labil en el ambiente lo destrozan el sol. la sequedad, y los desinfectantes comunes como el cloro
-se presenta diarreas sin sangre, pero estas se vuelven agudas se manifiesta en cualquier edad
-al evolucionar las diarreas se manifiestan síntomas, en el sistema respiratorio, tos estornudos, y fluido nasal de color verde amarillento, denso-
-en unos 2 días de manifestar los síntomas en vías respiratorias, se da la fiebre , malestar estomacal, vómitos y diarreas, el perro adelgaza, y los ojos se hunden
-en días posteriores al afección el cuadro clínico se complica, cuando el virus del distemper ataca el sistema nervioso entre
- el tratamiento es solo para controlar las infecciones en vías respiratorias y tracto digestivo, si el organismo genera defensas la mejoría se da entre 20 y 30 días después del infección
-las secuelas de moquillo son ceguera, sordera, caída de dientes, y temblores y tic nerviosos de por vida, incontrolables, los perros que sobreviven al moquillo pueden quedar con cualquiera de estas taras , en caso manifestar hasta 2 o mas signos de la enfermedad.
-preventivo, vacunar a nuestro cachorros a los 30 días de nacer con una vacuna puppy, y poner dos refuerzos de moquillo en los 2 meses subsecuentes, así como no exponerlo a perros desconocidos, evitar las vacunas múltiples en cachorros sean quíntuplos o séxtuplos estas solo valen para perros con un esquema de vacunación anterior, y que sean mayores de 1 año en cachorros nunca permitir la aplicación de vacunas múltiples estas pueden bajar la cuenta de anticuerpos y nuestro cachorro contraería el distemper con mucha mayor posibilidad.
-nota en niños pequeños puede manifestarse una reacción al virus del moquillo si estuvieron en contacto con perros enfermos, el virus del distemper o moquillo, esta emparentado con el virus de la varicela humana y puede causar ronchas pequeñas, y prurito en niños pequeños que estuvieron en contacto con perros afectados son signos benignos que desaparecen si tratamiento alguno en
Parvo virus
-se contrae al entra en contacto con vomito y materia fecal de perros infectados el virus es labil en el ambiente, el sol y la sequedad lo acaban, pero suele ser resistente al cloro y algunos desinfectantes es mejor esperar una cuarentena y desinfectar con sales como el cloruro de benzalconio antes de introducir un perro en donde estuvo un animal que murió o sufrió de parvo
- se manifiesta como una diarrea crónica, mocosa y sanguinolenta con trazas de sangre n estados mas avanzados de la enfermedad la diarrea es sangre fresca con olor desagradable es fulminante y acaba con el perro en una o 2 semanas, los cachorros y perros viejos son los que mas la padecen así como los perros de porte pequeño independiente de que raza sean, en estos se recomienda un cuadro de vacunación aunado a 2 refuerzos antes de los 4 meses de edad.
- una vez el perro contrajo parvovirus se manifiesta, desgana, falta de apetito deshidratación vómitos constantes e incontrolables, aun con medicación
-el parvoirus es altamente letal y mata en pocas horas los perros con parvo virus no viven mas de 72 horas con la enfermedad, por demás la diarrea que le acompaña tiene un olor particular , intenso y desagradable
-los daños del parvo virus no se limitan al tracto digestivo, afecta corazón y pulmones y los perros afectados por parvo mueren de paro cardiaco, en el caso del moquillo es la destrucción del sistema nervioso lo que causa la muerte, fiebres también se manifiestan en el perro, así como sed mórbida o polidipsia, en los casos que el perro lleve mas de 2 semanas se deberá descartar el parvo virus, pudiendo la diarrea sanguinolenta, estar mas relacionada con amibas o infecciones parasitarias severas.
-el tratamiento se basa en antibióticos, para controlar, las infecciones, antipiréticos para calmar la fiebre, aunque la mayoría de perros con parvo, tienden a sufrir una baja de temperatura, antes de morir o bien no manifestar fiebre, el tratamiento es paliativo, así mismo se recomiendo el suero intravenoso, vitaminas y complejo b, el organismo desarrolla, anticuerpos contra el parvo virus entre
-prevención, vacunar al cachorro con vacunas puppy y 2 refuerzos de parvo virus, evitar tenerlos a la intemperie, o ambientes húmedos, los cachorros deben estar en lugares secos y soleados en perro viejos buena dieta y reevacuación anual son las mejores estrategias ante esta enfermedad.
Consejos
- Vacuna a tu mascota anualmente, es un seguro de vida.
- Habla con tu veterinario y decide con él cual es el programa de vacunación más adecuado para tu perro.
Vale más prevenir que curar. Ve a tu veterinario
No hay comentarios:
Publicar un comentario